El cuerpo como instrumento


    

               PERCUSIÓN CORPORAL  


La percusión corporal consiste en utilizar nuestro cuerpo como instrumento musical.
Nuestro cuerpo está dotado de sonidos, unos de forma voluntaria y otros de forma involuntaria. Los sonidos involuntarios a los que nos referimos son los que emite nuestro cuerpo sin poder evitarlo, estos son:
 El corazón, la respiración, el llanto, la risa…
Los sonidos voluntarios son aquellos que hacemos con diferentes partes de nuestra anatomía. Estos son:
La voz, la boca, las manos y los dedos, los pies.
En la clase de hoy hemos utilizado los sonidos corporales voluntarios. A la hora de poner en práctica esta actividad con los niños, estos son los instrumentos que utilizaremos.



Los cuatro sonidos principales de percusión corporal son :

  • Stomp: golpear contra el suelo los pies o sobre una superficie resonante.
  • Patsch: hacer sonidos en el/los muslo/s con las manos.
  • Clapping: aplaudir con las manos juntas.
  • Click: hacer sonar los dedos con el pulgar y dedos medios.



La sesión de hoy  la hemos comenzado con palmas y pies. Hicimos diferentes actividades.

     Descripción de las actividades

Actividad 1
Nos colocamos en círculo y sentados. El profesor marcaba un ritmo y nosotros debíamos seguirlo.
Al principio el movimiento se centraba en los pies, concretamente en las puntas y los talones. Ambas debían de coordinarse, ya que no iban a la vez, se coordinaban. La punta del pie dcho. se levantaba una vez, la del pie izdo. dos veces, de esta manera se acentuaba el tempo. Con esta secuencia se trabaja la intensidad. La secuencia a conseguir era: fuerte-débil-fuerte-débil.
Después hemos realizado la misma secuencia con los talones.
Una vez conseguidos estos movimientos, hemos añadido una dificultad más,   mientras que el pie izdo. punteaba una sola vez, con el dcho. lo hacíamos tres veces, coincidiendo las puntas solo en el primer tiempo. La secuencia conseguida era: fuerte-débil-débil-fuerte. Esta secuencia la hicimos también con los talones. Una vez superados estos movimientos, lo hicimos de forma contraria, es decir, los sonidos del pie dcho. los pasamos al pie izdo. y viceversa.
Una vez trabajados los pies, realizamos la actividad rítmica con las manos. En esta ocasión hemos golpeado las manos en los muslos, acentuando una palmada más que la otra; una mano la hemos alternado golpeando primero una pierna y después la otra, mientras que con la otra mano golpeábamos el mismo muslo. Debíamos acentuar el primer tiempo de cada cuatro.
De igual manera que con los pies, hemos alternado las manos, es decir, la percusión que hicimos con la mano dcha. tuvimos que hacerla con la mano izda. y viceversa.
·         Esta actividad requiere cierta concentración y destreza. En el aula, con los niños de infantil es muy indicado para el desarrollo de la lateralidad, la concentración…, claro, hay que adaptarlo a sus posibilidades y a sus edades.

      Actividad 2

En esta actividad hemos realizado diferentes ritmos con las manos y los muslos, terminando con un palmeado de manos por parejas. El palmeado de las manos se forma a partir de un ritmo base que suele estar formado de cuatro palmadas: fuerte-débil-débil-fuerte.
     Terminado el ejercicio de las palmas, tuvimos que llevar el compás de un tema musical.
En relación a las palmas...
  •     Las palmas son un acompañamiento que se realiza donde más en el flamenco. Hay diferentes tipos de palmas:
-   P. simples: llevan el compás
-   P.redoblás: forman contrapunto con el compás. Se tocan en compañía de otra persona para poder hacer, uno las simples y el otro las redoblás.
-   P. secaso vivas: se utilizan para generar entusiasmo.
-   P. sordas: se utilizan con el objetivo de no molestar al cantaor sin perder el compás.

Actividad 3

En esta actividad hemos puesto en conocimiento la interpretación de una partitura 
rítmica.
El profesor estableció una serie de nºs que correspondían a unos golpes de percusión determinada. Los nºs trabajados fueron: 1-3-5-7-9 y la relación de golpes para cada uno de ellos:
-       1 >> una palmada.
-       3 >>una palmada y dos golpes en el pecho ( uno con cada mano).
-       5 >> una palmada, dos golpes en el pacho y uno en cada pierna.
-       7 >> una palmada, dos golpes en el pecho, uno en cada pierna y uno en cada nalga.
-       9 >> una palmada, dos golpes en el pacho, uno en cada pierna, uno en cada nalga y un pisotón fuerte con cada pie.

Al principo fue un ejercicio por imitación, el profesor comenzó haciendo uno por uno, nosotros lo repetíamos e íbamos añadiendo uno más cada vez.
Teniendo en cuenta esta relación numérica, realizamos nuestra propia combinación:
                     
                  3  3  5  7  1  3  3  5  relaxing cup

Una vez que conseguimos la serie, pasamos a transcribirla al pentagrama, llevando cada movimiento a una línea de este.




                            
Estos movimientos los transcribimos con la serie numérica, identificando cada movimiento con el nº correspondiente.


                                                 

                                  
Cada movimiento corresponde a una corchea, menos el último que de cada nº que corresponde con una negra.
Luego relacionamos nuestro lado específico con cada movimiento, es decir, la dhca, o la izda. Para conseguir entenderlo cambiamos la dirección de la plica de cada figura musical, quedando así la  partitura:
·         Mano dcha.: plica hacia arriba
·         Mano izda.: plica hacia abajo



El profesor nos puso como tarea para hacer en casa. Debíamos de utilizar la mano contraria a la dominante en nuestros quehaceres diarios. 



Con respecto a esta tarea, en mi caso no me supuso mucho problema, en muchas de las actividades realizadas. Aunque no soy ambidiestra, sí utilizo la mano izda. con frecuencia. En alguna actividad como escribir correctamente, sí lo pude apreciar, aunque era legible sin embargo la destreza no era la misma.